BOLETÍN DE NOTICIAS MATCH POINT NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2011
 
 
España gana la Copa Davis y continúa siendo la potencia nº 1 del tenis mundial

iTUSA ha estado trabajando con la Real Federación Española de Tenis y sus federaciones regionales para apoyar a sus jugadores y entrenadores con su avanzada tecnología de vídeo e instrucción. Todo el que haya jugado al tenis sabe que perder es una de las partes del proceso de desarrollo, pero muy pocos saben cómo aprender de sus derrotas. Mientras que los jugadores no competitivos disfrutan perdiendo, es lo que los mejores jugadores aprenden de sus derrotas lo que les hace grandes. La tecnología de iTUSA ayuda a corregir las deficiencias, tal como puedes ver en el Análisis de Partidos del equipo español en su derrota en la Copa Davis del año pasado contra Francia:

David Ferrer vs. Gael Monfils

Fernando Verdasco vs. Michael Llodra

La tecnología permite a los buenos entrenadores guiar a sus jugadores para rendir a sus máximos niveles. Los hechos son indiscutibles:

1. Los dos mejores jugadores españoles, Rafael Nadal y David Ferrer, están entre los mejores 5 jugadores del mundo con un record combinado de 135 victorias y sólo 34 derrotas.

2. España ha dominado la Copa Davis en la pasada década consiguiendo cuatro títulos (2000, 2004, 2008 y 2009). Y comenzando la nueva década con otro título (2011), España ha ganado de manera impresionante tres títulos en los cuatro últimos años.

3. España cuenta en la actualidad con 9 jugadores entre los 50 primeros del ranking, y 13 entre los 100 primeros, liderando el ranking por países en ambos casos. El país que más se le acerca es Francia con 5 jugadores entre los 50 primeros y 11 entre los 100 primeros.

iTUSA se especializa en guiar a los jugadores jóvenes y a sus entrenadores para conseguir su pleno potencial, desarrollando planes personalizados basados en maximizar sus fortalezas y en trabajar y minimizar continuamente sus debilidades. El equipo de iTUSA trabaja con la Real Federación Española de Tenis y sus entrenadores nacionales para dirigir a sus jugadores hacia el éxito, así como para descubrir nuevos talentos para su programa de desarrollo de élite. Puedes ver un detallado análisis de los jóvenes jugadores españoles durante los campeonatos de España en 2010, en diferentes categorías, haciendo clic aquí.

iTUSA trabaja para federaciones y jugadores profesionales, pero también para clubes, academias y jugadores que quieran estar por delante en sus competiciones.

Y la razón de que nuestros programas de entrenamiento de primer nivel tengan la reputación de ser de los mejores, es porque siempre sacamos grandes jugadores de competición año tras año. Estos programas de entrenamiento se han convertido en una tradición de éxito. Con la ventaja de iTUSA, tus jugadores tendrán más éxito, conseguirás el reconocimiento de tus programas y te permitirá crecer tanto en tamaño como en reputación. El tenis es un juego, y cuanto más se gana más diversión se tiene.  
 
David Ferrer vence a Murray y Djokovic, y juega la semifinal del último evento del año: la Copa de Maestros

iTUSA quiere dedicar un momento para felicitar a David Ferrer por su gran temporada. Ferrer comenzó extremadamente bien ganando su 10º título del ATP World Tour, y su segundo título en Auckland, venciendo a Nalbandian por 6-3, 6-2 en la final. Después, partiendo como cabeza de serie nº 7 en el Abierto de Australia, venció en tres sets al nº 1 del mundo, Rafael Nadal, en los cuartos de final, antes de disputar su segunda semifinal de un Grand Slam en la que perdió con el 5º cabeza de serie, Andy Murray.

Después, Ferrer ganó el título de Acapulco ante Nico Almagro por 7-6(4), 6-7(2), 6-2, llegando a un record de 14 victorias y sólo 2 derrotas en la temporada.

En la tierra batida europea, Ferrer alcanzó su segunda final de un ATP World Tour Masters 1000 (sin perder un solo set) en Montecarlo, perdiendo esta vez ante el nº 1 del mundo Rafael Nadal. Ésta fue la séptima final entre españoles en un evento del ATP World Tour Masters 1000.

En Barcelona no cedió ni un solo set en los primeros cuatro partidos antes de caer, de nuevo contra Nadal, en la final.

Después venció a Roddick y a Fish en sus partidos de individuales, para ayudar al equipo español a alcanzar las semifinales de la Copa Davis, con un 3-1 sobre los Estados Unidos. Una semana después jugó su quinta final de un ATP World Tour de la temporada, como cabeza de serie nº 2, en la tierra batida de Bastad, cayendo ante Soderling.

En Córdoba, ayudó a conseguir el pase a la final de la Copa Davis, por un 4-1 final, venciendo en su partido a Simon por 6-1, 6-4, 6-1.

Ferrer celebró la victoria nº 400 de su carrera en el ATP World Tour en los cuartos de final de Tokio, ganando a Stepanek, antes de caer en la semifinal ante Murray. Después alcanzó la final del ATP World Tour Masters 1000 de Shanghai, perdiendo ante Murray de nuevo.

En su tercera aparición en el Barclays ATP World Tour (Copa de Maestros) que cierra la temporada, venció a Murray por 6-4, 7-5, y al nº 1 del mundo, Djokovic, por 6-3, 6-1, clasificándose ya para semifinales, y perdió el tercer partido de su grupo ante Berdych por 3-6, 7-5, 6-1, terminando en segundo lugar.

¡Gran año David! ¡Estamos muy orgullosos de ti!

La Academia Ferrer lanza una nueva página web: http://www.academiatenisferrer.com

iTUSA quiere hacer mención al gran desarrollo y éxito de nuestros jóvenes jugadores, tanto en la Academia Ferrer, en España, como en la Academia iTUSA, en Scottsdale, Arizona, en los Estados Unidos. Debido al tremendo éxito de estos jugadores, Rafael Font de Mora y Javier Ferrer van a lanzar y a dirigir directamente sus equipos de competición ITF 2012.


El equipo femenino 3.5 del Kinsale Country Club visita Scottsdale, Arizona

El equipo femenino 3.5 del Kinsale Country Club, de Powell, Ohio, visitó la Academia para Adultos de iTUSA, en el Hyatt de Gainey Ranch, en Scottsdale, Arizona. Arnaud no perdió ni un segundo en dar la bienvenida a las chicas en la pista, jugando partidos con ellas y defendiendo el pabellón de iTUSA.

El equipo ganó la División 3.0 en las temporadas 2007 y 2008, y el año 2010 pasó a la categoría 3.5, terminando en 4ª posición. Esta temporada (2011) ha quedado en 2º lugar y muy pronto estará compitiendo en la categoría 4.0.

“El tenis es divertido, pero cuando mezclas mujeres fabulosas, gran tenis y un montón de risas, consigues la mejor combinación de todas, ¡las Mujeres de la Alegría!”, nos dijo la capitana Jennifer Fullam.


Detrás, de izquierda a derecha: Heidi Bailey, K'Anne Cox, Courtney Insana, Amber Lea Merl, Lorrie Smith, Linda LePage
Delante: Alison Russell, Arnaud Sewanou
No aparece en la foto: la capitana - Jennifer Fullam



June Lee continúa su éxito en el Tour Junior y Challenger de la ITF

La reciente victoria de June Lee sobre la nº 57 del mundo, la australiana Abbie Myers, en el evento de la Yucatan Cup Grado 1, le ha ayudado a conseguir su objetivo para el final de año de estar entre las 250 primeras jugadoras junior del mundo. Con la ayuda del equipo iTUSA y el plan para el desarrollo de su carrera, June tiene establecidos objetivos específicos, medibles y realizables, tanto mensuales como anuales. June se está enfocando ahora en su objetivo para 2012, que es estar entre las 100 mejores jugadoras junior del mundo. Para ello, competirá en eventos de Grado 1 y de Grand Slam.

Pero no sólo está teniendo éxito a nivel del Tour junior, sino que sus objetivos se han fijado para tener éxito también a nivel del Pro-Challenger ITF Tour, en el que recientemente se ha clasificado para el cuadro final del Goldwater Classic Challenge, dotado con 75.000 dólares en premios.

 
 

 
La Dejada de Volea, por Rafael Font de Mora

Parte 1 - Fundamentos

Descripción: Hacer una dejada de volea es mucho más fácil de lo que parece; el problema viene cuando el jugador o el entrenador complica las cosas que son naturales y fáciles. Éste es un gran ejemplo en donde “menos es más”.

En la primera parte del ejercicio verás que todo los que se requiere para golpear una dejada de volea es absolutamente ¡NADA! Permanece relajado y suelto, y mientras contactas con la pelota baja la raqueta y deja que el simple impacto de la pelota te muestre lo fácil que es. JUGARÁS UNA DEJADA DE VOLEA PERFECTA TODAS LAS VECES.

Haz click aquí para ver el vídeo. (Parte 1).

Parte 2 – Añadiendo Movimiento y Estrategia

A medida de que vas consiguiendo las sensaciones y la simplicidad del primer ejercicio, puedes avanzar a un ejercicio con movimiento en la red, donde jugar una dejada de volea es muy útil. Mantén la raqueta delante de ti y realiza el mismo movimiento simple. La clave para este ejercicio es estar lo más cerca posible de la red. Haz pasos pequeños y rápidos para estar equilibrado. Y ten en cuenta que jugando la pelota paralela evitas abrir la pista, por si tu oponente se anticipa y consigue llegar a tu volea.

Haz click aquí para ver el vídeo. (Parte 2).

Más ejercicios en la Videoteca de Ejercicios de Entrenamiento de iTUSA

En la próxima semana, la Videoteca de Ejercicios de Entrenamiento de iTUSA crecerá con 9 nuevos ejercicios.

Por favor, visita este enlace para ver la Videoteca de Ejercicios de Entrenamiento de iTUSA, con más de 1.000 ejercicios:
http://www.itusatennis.com/es/training-drills-database

 


Haz click aquí para ver el vídeo (Parte 1)






Haz click aquí para ver el vídeo (Parte 2)
Práctica de la técnica del 2º saque con efecto (Kick) – 2ª progresión, por Mariano Peinado

Continuamos con la 2ª progresión que recomiendo para aprender y/o mejorar el 2º saque con efecto (Kick)

Objetivos: Una vez sientes el efecto liftado (Kick) y te has familiarizado con el movimiento a realizar con la cabeza de tu raqueta al golpear la pelota, tienes que añadir el gesto necesario para coordinar el movimiento de ambos brazos necesario en el saque, la preparación de la raqueta y el lanzamiento de la pelota. En el tenis moderno los profesionales no cambian el lanzamiento según vayan a realizar un saque plano, cortado o liftado, el contrario lo adivinaría y estaría preparado para restar. Si te fijas bien verás que todos se tiran la bola delante, unos mas a la izquierda, otros enfrente y otros un poco a la derecha, pero no cambian el lanzamiento, quizás solo un poco mas adelante o mas atrás pero siempre en la misma posición. Lo que hacen es jugar con su muñeca y el movimiento de la cabeza de su raqueta al golpear para no dar información al contrario.

Descripción: Sitúate en la línea de saque en la posición normal para realizar un saque. En cuanto domines el efecto y sientas bien el golpe, efectúa el ejercicio desde la línea de fondo. Realiza el gesto de preparación de tu raqueta al mismo tiempo que comienzas a mover el brazo no dominante para realizar el lanzamiento de la pelota. Comprueba que las cuerdas de tu raqueta miran hacia el suelo cuando subes tu raqueta arriba en la preparación y tienes el brazo relajado (pesado). Tu raqueta debe de caer detrás de tu espalda y comenzar el movimiento ascendente coordinado con todo tu cuerpo.

Recuerda lo que todos los profesionales hacen en común:

1 - Enroscarse con un giro de hombros y tronco.

2 - Flexión de piernas.

3 - Desenroscarse hacia arriba y adelante mientras suben su raqueta con el canto para golpear la bola.

4 - Giran su antebrazo (pronación).

5 - Mueven la cara de su raqueta hacia arriba, adelante y hacía la derecha al golpear la bola.

Al golpear la cara de la raqueta esta todavía un poco abierta y debes de sentir el efecto en la misma. Una vez golpeada la bola debes de parar el golpe quedándote con la mano arriba. Recuerda que necesitas realizar tu saque con la empuñadura continental.

Debes de comenzar realizando los golpeos muy despacio, fijándote muy bien en los fundamentos explicados anteriormente y controlando la coordinación en todo el gesto del saque. Comprueba que tu saque lleva la dirección y altura correctas y que tu mano se quede alta una vez has golpeado. Si no puedes hacerlo quizás sea debido a que lances la pelota muy baja o la dejes bajar demasiado y salgas hacia adelante en vez de hacia arriba (al cielo) Puedes realizar este ejercicio primero contra la valla, para evitar recoger pelotas y no pensar en que necesitas mucha fuerza para golpear, y más adelante practicarlo desde la línea de saque o fondo para comprobar tus progresos.

En nuestros próximo boletín mostraré el último ejercicio que recomiendo para que desarrolles un gran segundo saque con efecto.

Haz click aquí para ver el vídeo.

 


Haz click aquí para ver el vídeo.
Revés en el Aire y Derecha de Fondo, con Goma de Resistencia, por Jofre Porta

Objetivo: Este mes progresamos en el uso de la goma de resistencia, combinando la mecánica de los golpes y movimiento en el mismo ejercicio.

Descripción: Este ejercicio ayudará a crear fuerza en las piernas golpeando pelotas a diferentes alturas. Observa cómo la derecha es golpeada por debajo de las rodillas, mientras que la zona de golpeo del revés es por encima de la cintura. La goma te proporcionará la resistencia necesaria para trabajar todo tu cuerpo, especialmente cuando empiezas a añadir movimiento. Asegúrate de que la goma de resistencia no tira de ti hacia atrás después de contactar con la pelota, y juega la pelota paralela lejos del lanzador.

Puedes cambiar las alturas y los patrones de los tiros de fondo usando el mismo concepto.

Jofre Porta ha tenido una carrera como entrenador con un éxito notable. Él es el hombre que entrenó a Carlos Moyà desde junior hasta convertirse en el campeón del Abierto de Francia en 1998, y ayudó a Moyà convertirse en el jugador número 1 del mundo en 1999. Jofre también jugó un papel fundamental en el entrenamiento de Rafael Nadal en sus años de formación (entre las edades de 8 a 17). Jofre fue el encargado de ayudar a Nadal a establecerse como jugador profesional.

Haz click aquí para ver el vídeo.


 


Haz click aquí para ver el vídeo.
Este mes iTUSA comienza a presentar ejercicios de dobles mensuales con Meghann Shaughnessy, jugadora de iTUSA desde los 13 años. Cada mes, Meghann nos mostrará los fundamentos de un juego de dobles exitoso. Meghann ha disfrutado de una brillante carrera como jugadora de individuales, consiguiendo 12 títulos profesionales que incluyen victorias ante números uno del mundo como Venus y Serena Williams, Kim Clijsters, Justine Henin, Jelena Jankovic y Monica Seles. La carrera de dobles de Meghann incluye el haber alcanzado el puesto nº 4 del ranking de dobles después de haber ganado el World Champioships en el Staples Center de Los Angeles, uno de los 19 títulos de dobles de su carrera.

En esta primera ocasión vamos a enfocarnos en interceptar las pelotas en el medio de la pista cuando estás en la red. Es importante diferenciar entre cruzarse e interceptar. Cruzarse es ir al lado del compañero a jugar la pelota. En próximas ediciones de este boletín cubriremos este aspecto. Los jugadores intermedios, e incluso los avanzados, cometen el error de ser muy pasivos en la red, dejando que sus compañeros jueguen muchas pelotas que ellos deberían jugar. Es una cuestión de ACTITUD y predisposición para arriesgarse y cometer un error. Haciéndolo así, te darás cuenta de cómo puede cambiar la dinámica de un partido. Destruirás la zona de confort de tu oponente y harás la vida de tu compañero mucho más fácil. En el momento en el que tu oponente sabe que vas a interceptar la pelota en el medio, la presión de intentar que sus tiros vayan a la esquina empezará a aumentar, lo que se traducirá en más errores, dudas y retraimiento en sus peloteos de fondo.

Este ejercicio te enseña los fundamentos para interceptar la pelota cuando tu compañero pelotea desde la línea de fondo o cuando sirve. El elemento clave a recordar es moverse siempre hacia delante (cortando el ángulo hacia la tira central de la red) y no de costado. Cuanto más alto contactes con la pelota, más opciones tendrás con tu volea. Ten en cuenta que tendrás un gran hueco entre tus oponentes, por lo que jugar la volea hacia abajo y al medio es una opción muy buena y segura. Si quieres algo más sofisticado, trata de jugar a los pies del oponente que está en la red, pero ten tu raqueta preparada ya que la pelota podría volver directamente a ti.

Haz click aquí para ver el vídeo.


 


Haz click aquí para ver el vídeo.
De la Línea de Fondo a la Red – Lado de Iguales, por Jesse Adarme

Objetivo: Moverse a media pista hacia delante y hacia atrás, cortando el ángulo.

Descripción: Éste es un ejercicio de 6 pelotas que involucra la preparación física y el juego de pies. Los jugadores comienzan en el medio de la línea de fondo y se moverán en zig-zag hacia la red. El primer movimiento será hacia el pasillo de dobles para jugar una derecha en posición abierta, luego hacia el medio de la línea de servicio, y después, cortando el ángulo, hacia delante hasta la red para jugar una volea ganadora. A continuación, se realiza la misma secuencia de movimientos pero hacia atrás. Hay que mantener los pies en movimiento todo el tiempo dando saltitos hacia delante, al igual que la mirada, también hacia delante. Este ejercicio ayudará a mejorar la cobertura de toda la pista en el movimiento desde la línea de fondo hacia la red (no sólo de lado a lado sino también hacia delante y hacia atrás).

Jesse Adarme es preparador físico en la Academia iTUSA, es graduado en Ciencias del Ejercicio y Nutrición, y entrena a deportistas de todos los niveles en su Academia de Rendimiento Deportivo en Arizona. Su pasión es trabajar con deportistas entregados, ayudándoles a conseguir sus objetivos deportivos mediante la nutrición y el ejercicio. Cada mes, Jesse nos presentará y explicará un ejercicio específico de preparación física para el tenis.

Haz click aquí para ver el vídeo.


 


Haz click aquí para ver el vídeo.
 
Dominar Mentalmente al Oponente para Quebrar Su Voluntad, por Allen Fox, Doctor en Psicología

Sobre el Dr. Allen Fox

El Dr. Allen Fox es Doctor en Filosofía por la Universidad de UCLA, es antiguo campeón de la NCAA, cuartofinalista en Wimbledon, tres veces miembro del equipo de Copa Davis de Estados Unidos, y entrenó al equipo de tenis Pepperdine llevándolo a dos finales de la NCAA. Actualmente pasa consulta con tenistas profesionales sobre temas mentales, tiene presencia en su popular “Clinic de 1 minuto” en Tennis Channel, y da conferencias por todo el mundo sobre psicología del deporte. Es también articulista y redactor de Tennis Magazine.

El Dr. Fox es autor de cuatro libros: “Si soy el mejor jugador, ¿por qué no puedo ganar?”, “Pensar para ganar”, “La mentalidad del ganador, guía del competidor para el éxito en el deporte y en los negocios”, y “Tenis: ganando el partido psicológico”.

Sus libros pueden ser comprados en su página web: www.allenfoxtennis.net.  

 
DOMINAR MENTALMENTE AL OPONENTE PARA QUEBRAR SU VOLUNTAD
EXTRACTO DEL LIBRO “TENIS: GANANDO EL PARTIDO PSICOLÓGICO”
Por Allen Fox, Doctor en Psicología © 2010, todos los derechos reservados


Un partido de tenis luchado en igualdad es más que una lucha física. Es una batalla de voluntades, de fuerza mental y de caracteres. Es una contienda interior personal y emocional en la cual empleas cada instrumento que tienes, tanto física como mentalmente, para quebrar la mente del oponente (manteniendo la tuya intacta y funcional).

Establecer el dominio es un camino para ayudar a doblegar al oponente. ¿Qué se entiende por “dominio”? Es la sensación de inferioridad que un jugador siente cuando se enfrenta a jugadores mejores, y que les hace jugar peor. Esto no se limita sólo al tenis. En ajedrez, por ejemplo, Bobby Fischer, que probablemente fue el mejor jugador de todos los tiempos, tenía un efecto debilitador sobre sus rivales, conocido como “el miedo a Fischer”. Esto dañaba su juego hasta el punto de manifestarse físicamente en dolores de cabeza, debilidad e incremento de la presión sanguínea. Uno de sus más grandes rivales, Boris Spassky, dijo una vez: “cuando juegas con Bobby, la cuestión no es si ganas o pierdes, la cuestión es si sobrevives”. ¡WOW!

Este “efecto de la superestrella” fue identificado por Jennifer Brown, de la Northwestern University, en un estudio de Tiger Woods, quien dominaba claramente el Circuito de Golf en los tiempos en los que se hizo el estudio. Se fijó en el golf porque, al contrario que en el tenis, es un deporte en el que un jugador no puede físicamente influir directamente en el rendimiento de otro jugador. Los efectos sólo pueden ser mentales. Analizando los resultados de otros golfistas en torneos de la PGA desde 1999 hasta 2006, encontró que cuando Tiger Woods participaba en el torneo, los otros jugadores promediaban 8 golpes más que cuando no participaba. Esto resulta altamente significativo ya que la diferencia media entre el primero y el segundo lugar en estos torneos es de un golpe. Resulta interesante ver cómo la magnitud de la caída de rendimiento por el “efecto de la superestrella” variaba según la posición de los otros jugadores en el tablón de resultados: era mayor cuanto más cerca del líder estaba el otro jugador, en cuyo caso podría haber sentido que estaba muy cerca de enfrentarse a Tiger directamente y, en consecuencia, se sintió presionado o simplemente trató de jugar por encima de sus posibilidades.

En el tenis, un jugador puede afectar el rendimiento del contrario tanto física como mentalmente. Además de sus juegos, sus mejores clasificaciones o sus éxitos, los jugadores tienen una forma mental de hacer que sus oponente se sientan débiles e ineficaces. Por ejemplo, la simple presencia de Roger Federer en la red es intimidatoria. Federer no doblega a sus rivales físicamente. Los domina mentalmente, y en consecuencia fallan tiros contra él que son rutinarios cuando juegan con otros jugadores. Probablemente se ponen nerviosos cuando juegan contra él o se desmotivan cuando están por detrás del marcador. Este armamento sicológico se suma a su arsenal de tiros cuando se trata de conservar energías para ganar muchos torneos. Y esto hace, simplemente, que su trabajo sea más fácil, como lo puede ser el tuyo en partidos de competición.

Tu lenguaje corporal afecta a la mentalidad de tu oponente. ¿Cómo se establece este dominio? Comienza reconociendo que todas tus acciones, no sólo tus derechas y tus reveses, tienen un profundo efecto sobre el estado mental de tu oponente. Desde que el ser humano es una especie social, instintivamente reacciona emocionalmente ante la forma en que los otros le tratan.

Por ejemplo, la imagen que tienes de ti mismo está formada parcialmente por sutiles mensajes que otra gente te manda. Considera el siguiente perverso experimento: ¿qué pasaría si todos tus amigos y gente cercana se pusieran de acuerdo para gastarte una broma pesada? Imagina que todos se ponen de acuerdo en que cuando estén contigo te van a ignorar o van a estar en desacuerdo con todo lo que dices, y que te van a excluir de las conversaciones hablando sólo entre ellos. Después de un día o dos ante esta situación, ¿qué crees que pasaría con tu autoconfianza? Indudablemente sufriría un gran golpe, sin importar cuán alta estaba antes, y sería una demostración del poder que otra gente tiene para controlar la manera en que te sientes.

Los mismos factores funcionan en la pista de tenis con la manera en que tratas a tus rivales. Si les tienes miedo, ellos se sienten valientes; si les muestras que te están haciendo daño, se sienten fuertes; si te sientes seguro, ellos se sentirán inseguros; si desbaratas sus esfuerzos, ellos se sentirán débiles. Muchas de estos aspectos los transmites con tu lenguaje corporal. Así que si te muestras fuerte, con confianza e imperturbable ante sus esfuerzos, tus oponentes tenderán a sentirse débiles e ineficaces. En este sentido, mucha parte del dominio sicológico de Federer viene de la manera en la que se comporta en la pista y en lo que transmite: erguido, con confianza y, en todos los aspectos, insensible a los puntos ganadores del rival o a sus propios errores.

Nunca muestres debilidad. Tú puedes comportarte como Federer. Si tu rival juega un gran golpe, aparenta no darte cuenta. Simplemente vuelve a tu posición como siempre lo haces, con la cabeza alta, pasos firmes, controlado, mostrando confianza; ten un plan y sabe exactamente lo que estás haciendo. Ésta es una actitud dominante. Si haces un error, no importa lo garrafal que haya sido, haz como si nada hubiera pasado. Tan sólo ocúpate de tus intereses y prepárate para jugar el próximo punto. Date cuenta de que mostrar frustración, enfado o desánimo son signos de debilidad que sirven sólo para fortalecer a tus rivales (el equivalente emocional a darles un masaje en la espalda en los cambios de pista). Si te quejas o chillas cuando las cosas están en tu contra, ten claro que tus rivales lucharán hasta llevarte a un final amargo para ti. Son gestos de sumisión, no acciones de un competidor dominante, así que apártalos de ti.

Otro método para establecer el dominio es controlar el ritmo del partido. Incluso si estás por detrás en el marcador, todavía puedes dominar el ritmo del partido. Entre puntos, camina deliberadamente hacia la posición a tu ritmo, sin tener en cuenta al contrario. Si es más lento de lo que a tu oponente le gustaría, hazle esperar; si es más rápido, hazle sentir apurado. Pero hazlo dentro del reglamento o de lo que puede ser permitido. No estás tratando de ser irritante. Simplemente, estás determinado a jugar a tu propio y dominante ritmo.

También puedes dominar con tu estrategia de partido. Teniendo un propósito y un plan de juego muy claros, más que golpear por golpear pelotas a cualquier lugar, resulta intimidatorio. Indica que crees que has encontrado una debilidad y que tratas de explotarla. La gente que piensa, la gente que tiene propósitos, asusta a la gente indecisa (la mayoría), e incluso lo mejor de tu oponente puede ser doblegado si ejerces presión sobre ello con determinación.

Nunca, en la medida de lo posible, dejes que tu rival piense que tienes miedo de alguna parte de su juego. Por ejemplo, si sirves a la derecha de tu oponente y hace un gran resto, no dudes en servir el siguiente punto de nuevo a la derecha, para mostrar que no te ha impresionado (después, cuando haya fallado uno, puedes decidir si su resto es ciertamente peligroso y entonces elegir cambiar las direcciones de tu servicio más a menudo, pero de ninguna manera le dejes creer que te ha amedrentado). Si juegas un largo punto de fondo y te supera, no comiences inmediatamente a pegar más fuerte o te apresures en subir a la red. Vuelve atrás y fuérzale a que lo repita de nuevo (y una vez más). Después de que ganes uno de estos puntos largos, entonces puedes decidir ajustar tu estrategia, pero no hagas que sienta que le has concedido este aspecto del juego. Los jugadores dominantes se mueven porque ellos deciden moverse, no porque sus rivales les obliguen a hacerlo.

Actuando de estas formas, impones tu voluntad y personalidad sobre tus rivales. Es una carga pesada y desagradable para ellos y, aunque puedan ser mejores que tú técnicamente, muchas veces caerán bajo ella.

 
 

Únete a nuestros medios de comunicación social para recibir las ultimas noticias y ofertas.
 
   
   
iTUSATENNIS.COM ANÁLYSIS DE GOLPES ANÁLYSIS DE PARTIDOS
FUNDACIÓN AFRICA ACADEMIA DE iTUSA SERVICIOS
PROGRAMA PARA ENTRENADORES TESTIMONIOS CONTÁCTENOS